Colegas participaron del XXXIII ALAS México 2022, pasamos a comentar:
En el Grupo de Trabajo 1 “Ciencias, innovación y tecnologías digitales” Rosa Figueroa, Mabel Guevara, Nancy Gómez, Fernanda Sánchez, Eugenia Olivera y Alejandro José María Carelli participaron con “Construcción de conocimiento académico en contexto de pandemia COVID 19: continuidad del trabajo docente y las prácticas de investigación. Estudio binacional Argentino – Chileno. Caso UNSJ-UCCUYO-UPV” ponencia que trató sobre el estado de avance de un proyecto de investigación binacional con base en el GEIS, cuya iniciativa trata acerca de las juventudes estudiantiles argentino-chilenas y las condiciones psicosociales para la construcción de conocimiento académico. La investigación surgió de un interés científico compartido por investigadores de San Juan Argentina de la Universidad Nacional de San Juan, la Universidad Católica de Cuyo y de la Universidad Pedro de Valdivia sede La Serena, Chile y aspira a consolidarse como una contribución a la integración regional.
En el Grupo de Trabajo 18 “Salud, seguridad social y personas con discapacidad” Victor Algañaraz y Rosa Figueroa expusieron sobre “La Enfermería en tiempos de COVID-19: trayectorias y estrategias sociolaborales de un segmento ocupacional fundamental. Estudio de caso sobre el cuerpo de docentes de Enfermería de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina” resultado del proyecto PISAC-COVID-19-00014 (financiado y acreditado por la Agencia Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación) denominado “Heterogeneidad estructural y desigualdades persistentes en Argentina 2020-2021: análisis de las reconfiguraciones provocadas por la pandemia COVID19”, donde se emprendió un estudio sobre las condiciones, trayectorias y estrategias sociolaborales de grupos/segmentos ocupacionales en sectores específicos, como así también las estrategias de reproducción que combinan las esferas de la producción económica y la reproducción social (trabajo doméstico-comunitario y de cuidados). En ese marco, se estableció un nodo de investigación en GEIS- UNSJ que focalizó el estudio, entre otros, en un sector laboral muy particular de la población: los y las trabajadoras de la carrera de enfermería que integran el cuerpo de docentes de la institución. La selección de este sector ocupacional como objeto de indagación resulta de interés en tanto se desempeñaron simultáneamente como docentes universitarios y evidenciaron cambios rotundos en sus prácticas y espacios laborales así como su relación con los grupos de estudiantes y, por otro lado, en muchos casos integraron también equipos multiprofesionales de salud, que se configuraron como una fuerza de respuesta fundamental para las diferentes unidades de salud de provincia dada la situación actual.
Victor Algañaraz también partició en el Grupo de Trabajo 16 “Universidad latinoamericana: interpelaciones y desafíos” con el trabajo “Interacciones con el medio socio-productivo de las Universidades Nacionales de San Martín y San Juan (Argentina): Indicadores para (re)conocer sus capacidades institucionales de vinculación intra e internacional.” junto a Gonzalo Castillo y Flavia Prado donde se focalizaron en un análisis comparativo de las capacidades institucionales de extensión y transferencia de resultados de investigaciones hacia sectores sociales y productivos establecidas en el marco de dos instituciones universitarias que integran el conjunto de Universidades Nacionales argentinas: la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
En el Grupo de Trabajo 19 “Acciones colectivas, movimientos sociales y resistencias” Alicia Navda, Lelis Jofré y Mariela Miranda expusieron “¿Oportunidades en pandemia? Acciones colectivas y metodologías descolonizadoras. Diálogos y configuraciones en San Juan Argentina” donde se refieren al trabajo de ionvestigación en sobre una cooperativa agroecológica que nació a inicios de la pandemia (marzo de 2020). Plantean que en el seno del continente latinoamericano, atravesado por la ofensiva de las corporaciones transnacionales sobre los territorios y los cuerpos, se están gestando formas otras de producir, organizarse, vivir. Por ahora se ven semillas germinales pero que nos alientan a creer que son posibles las transformaciones ineludibles para sostener la vida en la Tierra. Este fue el caso de la cooperativa agroecológica que nace como consecuencia de las medidas restrictivas para la circulación de la población. Esta situación fue sumamente difícil para quienes trabajaban por un jornal diario, como sucedió en esta comunidad (conformada por trabajadores y trabajadoras rurales) denominada Boca del Tigre situada en un departamento de San Juan.
También desde el mismo proyecto integrante del GEIS, Alicia Naveda, Lelis Jofré, Alejandro Goransky, Julio Gambina, Graciela Vila, Marcela Rodríguez Ruarte, Yanina Rodríguez Ibañez y Gabriela Lizana presentaron el libro “Alternativas al extractivismo minero. Otras producciones son posibles” (Ver reseña)
Desde el Grupo de Trabajo 17 “Trabajo y reestructuración productiva” Francisco Favieri participó en la coordinación del mismo en 4 sesiones a la vez que presentó contribuciones desarrolladas en el marco del proyecto “Mercado de trabajo y pandemia” con sede en GEIS con la exposición “Juventudes gremiales: experiencias de militancia en San Juan, Argentina“, además participó en la organización y coordinación del panel “Precarieaddes del Trabajo en América Latina y el Caribe: experiencias y alternativas” junto a Sandra Guimenez (Argentina), María Consuelo Lemus Pool (México), Jacob Carlos Lima (Brasil) y Dasten Julian Vejar (Chile), el contenido de cada actividad se desarrolla con mayor detalle en la web del GESET (visitar)