Cartografía de la profesión académica en la Universidad Nacional de San Juan: pesos y contrapesos de los capitales, habitus y disposiciones socio-institucionales en las trayectorias de docentes-investigadores/as (2019-2023)

Información general

  • Denominación:Cartografía de la profesión académica en la Universidad Nacional de San Juan: pesos y contrapesos de los capitales, habitus y disposiciones socio-institucionales en las trayectorias de docentes-investigadores/as (2019-2023).
  • Periodo de ejecución: 2023-2024
  • Acredita/financia: CICITCA-UNSJ
  • Código: 21/S1052
  • Palabras clave: Habitus, Disposiciones, Trayectoria Docente-Investigador
  • Lugar de trabajo: IISE-GEIS
  • Contacto: victor.algz@geisunsjweb
  • Web: https://eiecu-unsj.wixsite.com/website-1

Equipo de Trabajo

  • Dirección: Victor Hugo Algañaraz Soria
  • Co-dirección: Franco Montaño
  • Investigadorxs: Lucía Manchinelli, Sonia Vega, Gonzalo Castillo, Omar Ochoa, Leticia Gutiérrez y Flavia Prado
  • Becarixs: María Pía Rossomando, Guadalupe Sánchez, Sebastián Rosales, Ilán Kalierof
  • Profesional Técnico: Manuel Fernández
  • Estudiante Adscripto: Leandro Rebuffo

La presente investigación tiene por finalidad contribuir al conocimiento del devenir y configuración reciente de la llamada «profesión académica» en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Se abordan, específicamente, dos dimensiones analíticas: su estructura académica (esto es, las «posiciones» del cuerpo docente según cargos, categorías y dedicaciones, y su relación con las demás funciones misionales de la institución: investigación/creación artística, extensión/vinculación tecnológica y también las tareas de gestión) así como las heterogéneas «tomas de posición» del cuerpo profesoral universitario, a partir de focalizar en la construcción de sus trayectorias, capitales detentados y perfiles diferenciales de producción y circulación del conocimiento.

Como hipótesis principal de trabajo sostenemos que la universidad presenta una estructura institucional segmentada, manifestándose una alta concentración de cargos (de dedicación simple) en su base y distribuidos desproporcionalmente entre las diferentes unidades académicas y sus correspondientes campos disciplinares, con ascendencia en las llamadas “ciencias duras”. Adicionalmente, se manifiestan también asimetrías de género en la carrera académica del profesorado universitario, por efectos de la segregación horizontal y construcción diferencial del capital social y cultural en las trayectorias de docentes-investigadores/as. No obstante, el proceso de regularización del cuerpo profesoral iniciado con el nuevo régimen de Carrera Docente ha promovido recientemente mayores márgenes de estabilidad y crecimiento profesional.

La propuesta constituye la continuidad de una línea de trabajo iniciada en 2015 en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE, Facultad de Ciencias Sociales) de la UNSJ, abocada al estudio de las relaciones-tensiones entre Estado, Ciencia y Universidad en clave histórico-sociológica, coordinada desde entonces y hasta la fecha por el Dr. Victor ALGAÑARAZ. Desde sus inicios, la misma se vio potenciada mediante la obtención de diferentes fuentes de financiamiento:

  1. Proyectos de investigación acreditados y financiados por la propia UNSJ: PROJOJVI 2015-2017 (Res. 0338/FCS/2016), CICITCA 2018-2019 (Res. 021/28-CS) y CICITCA 2020-2022 (Res. 0591-R-20);
  2. Proyectos de investigación acreditados y financiados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MinCyT): PICT 2017-4042 categoría joven (Res. N° 310-18), PICT categoría equipos en formación 2019-04494 (Res. 015-21), Nodo UNSJ del PISAC-COVID N° 19000.14 (Res. 119/2020).
  3. Proyectos de investigación acreditados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET): PIP-CONICET 2021-2023 (Res. 2021-1639).

Sobre la base de estos estudios previos que nutren la presente propuesta, se procura ahora complementar los resultados alcanzados por el equipo de investigación sobre la dinámica y características histórico-estructurales asumidas por la UNSJ en el marco más general del campo científico-universitario nacional y sus principales políticas públicas en la materia. Específicamente, se tendrá en cuenta el profuso estudio cuali-cuantitativo desarrollado en el último proyecto de investigación CICITCA-UNSJ (2020-2022) en que se desplegó una encuesta integral al universo docente de la institución (obteniendo más 600 cuestionarios respondidos), la realización de un total de 25 entrevistas en profundidad que recuperan las trayectorias y percepciones de docentes de las cinco facultades de la institución y de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud y, finalmente, la instrumentación de un set de indicadores sociológico-estadísticos de medición de la circulación del conocimiento científico desarrollado en la Universidad, que permitió examinar las modalidades y formatos diferenciales de circulación/movilidad de las personas; circulación de la producción científico-tecnológica publicada (no sólo mainstream) y vinculación de la universidad con el medio social y productivo.

A la fecha, el equipo de trabajo está integrado por un total de 14 miembros entre docentes-investigadores/as, técnicos, becarios/as y estudiantes adscriptos/as (cuyos antecedentes y referencias se detallarán más adelante) y hemos logrado construir una línea de reflexión y producción de conocimiento sobre la configuración del circuito científico en San Juan y su pivote principal: la UNSJ. A partir de allí, el nuevo proyecto procura avanzar hacia la configuración de una cartografía institucional de la profesión académica en la Universidad al tiempo que reconocer los matices en la construcción de perfiles académicos diferenciales entre sus docentes-investigadores/as, poniendo en juego y sistematizando el cumulo de información disponible por el equipo de investigación. El estudio presupone así dos niveles básicos de análisis que luego serán complementados: uno sobre la institución en sí misma y otro sobre la trayectoria de sus docentes-investigadores/as.

En cuanto al proceso de construcción de conocimiento, dadas las características del objeto de estudio, se abordará desde un enfoque metodológico relacional, articulando dos grandes dimensiones analíticas. Una objetiva-descriptiva, orientada a la reconstrucción de su estructura histórico-institucional, motorizada a partir de un “acceso estadístico-documental” (examinando registros académicos públicos, marcos normativos específicos sobre la profesión académica en la institución y los resultados de la encuesta integral al universo docente de la UNSJ administrada por el equipo de investigación). Otra subjetiva-comprensiva, tendiente a reintroducir las experiencias, representaciones y disposiciones de los agentes implicados en los procesos examinados. Este “acceso etnográfico” permitirá indagar la construcción diferencial de las carreras académicas -career-building- en las trayectorias de docencia e investigación de profesores/as de la Universidad, a partir de recuperar las diversas experiencias y memorias contenidas en el banco de testimonios disponibles, a la vez que realizar nuevas entrevistas y sumar otros relatos enfatizando en