Presentación de libro “Del silencio a las revueltas. Contribuciones sociológicas a los estudios de género” (EFU-UNSJ)

Fecha: 18 de septiembre de 2025 | Hora: 18.30 | Lugar:  Salón de actos FACSO

Presentadoras: Dolores Córdoba y Alicia Naveda

Compiladora: Yanina Iturrieta

Autoras:

Paloma Chousal Lizama

Gabriela Trad Malmod

Gisela Escribá García

Marcela Rodríguez Ruarte

Yanina Edith Iturrieta

🎶Para cerrar con alegría
🎤 ¡Número musical con las cantautoras Gabriela Trad Malmod y Laura Villagra!

Resumen del libro:

“Del silencio a las revueltas. Contribuciones sociológicas a los estudios de género” es una obra escrita por jóvenes investigadoras integrantes del Espacio de Sociología Feminista(s) de la Universidad Nacional de San Juan. Se compone de cinco capítulos donde las autoras comparten los principales hallazgos, desafíos, preocupaciones teóricas y políticas que formaron parte de sus tesis de licenciatura.

Este libro es considerado una de las tantas derivas de las luchas feministas recientes que desbordaron el imaginario colectivo sobre este movimiento y su potencia. Es que, aunque el texto no aborda en particular esos fenómenos, su ánimo ha marcado tanto las inquietudes de las autoras, como su modo de hacer sociología en este territorio sanjuanino.

El primer capítulo se titula “Discursos Militantes en contra y a favor del Aborto en San Juan” y fue escrito por Paloma Chousal Lizama. Reúne el análisis de discursos en torno al aborto y la sexualidad, presentes en los relatos de militantes de dos movimientos sociales de la provincia: Las Hilarias – Feministas Aborteras y el Movimiento Apostólico de Schoenstatt.

En el segundo capítulo Gisela Escribá García escribe “Violencia Obstétrica durante el embarazo, parto y post-partum en Centros de Salud públicos y privados en la provincia de San Juan”. El trabajo describe comprensivamente estos eventos, tomando como eje central las percepciones de mujeres que han sido víctimas de estas prácticas de violencia.

El tercer capítulo se titula “La participación de las mujeres en la defensa del territorio y el agua. Experiencias de las Mujeres de la Asamblea Jáchal No Se Toca”. En él, Marcela Rodríguez Ruarte indaga en las experiencias de las mujeres en torno a la instalación de los proyectos megamineros en la cordillera sanjuanina, y a los conflictos socioambientales desencadenados a partir del modelo de desarrollo sostenido por los gobiernos locales y megaempresas transnacionales.

En el cuarto capítulo, “Configuraciones laborales en torno al programa ‘Ellas Hacen’ en la provincia de San Juan”, Gabriela Trad Malmod aborda distintas dimensiones de las dinámicas de empleo que se suscitan al interior del programa, y que reflejan contradicciones propias de las sociedades capitalistas heteropatriarcales.

Por último, el capítulo cinco se titula “Experiencias de aborto voluntario y acompañamiento socorrista en San Juan” y está escrito por Yanina Iturrieta. Propone un análisis centrado en la producción de modos de actuar y sentir en los cuerpos y subjetividades de quienes abortan acompañadas por la organización Las Hilarias Socorristas en Red, en condiciones socioculturales e históricas signadas por la estigmatización y la penalización de la práctica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *