El Gabinete de Estudios e Investigación en Sociología (GEIS) invita al primer encuentro de la segunda edición del Ciclo de Talleres, un espacio de diálogo, reflexión y producción académica que busca poner en común experiencias y perspectivas de investigación. La actividad tendrá lugar el jueves 4 de septiembre a las 18:00 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales, Av. Ignacio de la Roza 727 Oeste, Complejo Universitario Islas Malvinas, Rivadavia, San Juan.
El mundo objetivo y subjetivo de los pueblos se va reconfigurando ante los procesos neoextractivistas que, de la mano de políticas públicas y las corporaciones transnacionales, vienen arrasando cuerpos y territorios. Esta necropolítica se presenta como la única posibilidad de generar crecimiento económico, más allá de los resultados observables: deterioro ambiental, pobreza intensa y extensa, cooptación de subjetividades.
La arremetida del capitalismo en territorios periféricos en el siglo XXI se apoya en prácticas pedagógicas discursivas hegemónicas que fragmentan, lesionan y “capturan” cuerpos y subjetividades, adormeciendo el sentido de participación política en los “asuntos” propios de los distintos colectivos, pareciendo desgastar las resistencias.
Los pueblos en movimiento, desde los territorios ancestrales reconfiguran prácticas pedagógicas narrativas de resistencia que buscan re-subjetivizar procesos de resistencia ancestrales a través del método inductivo intercultural. Esto se observa en territorios ancestrales de San Juan, Argentina y de Comunidades de México, donde sus experiencias invitan a “suspender y suspenderse” para pensar, reflexionar y poner en valor modos y formas de resistencias que generen propuestas sustancialmente democráticas e inclusivas.
El propósito del taller es comprender las prácticas pedagógicas narrativas de resistencia ancestrales a través del método inductivo intercultural en Comunidades Indígenas de San Juan, Argentina y de Comunidades Indígenas de México.
El encuentro contará con la participación de la Dra. Mónica Sonia Chacoma y la Lic. y Prof. Marcela Virginia Rodríguez Ruarte, quienes compartirán avances de un trabajo que incluye visitas a territorios, instancias de dialogicidad intercultural con referentes de comunidades indígenas, y la reconstrucción de memorias personales y colectivas como base para la producción de conocimientos narrados en primera persona. A partir de este proceso se han generado experiencias de construcción colectiva de saberes sobre formas de organización, prácticas y subjetividades sociopolíticas en contextos de resistencia al neoextractivismo.
Transmisión en vivo (https://www.youtube.com/live/JAH0ujfGUfY)