Balance 2021-2025

El objetivo general durante este período fue reunir y visibilizar los aportes de los proyectos, programas y grupos de investigación vinculados al mundo sociológico sanjuanino.

Para ello, lo primero fue crear una estructura de difusión con la mayor autonomía posible. Inicialmente se puso en marcha una página web con dominio .com, que luego logramos incorporar al ecosistema institucional de la FACSO-UNSJ bajo la extensión cuim.edu.ar. Este paso permitió dotar de estabilidad y continuidad al proyecto, ya que durante el primer año sostuvimos los costos en dólares. A la par, se crearon redes sociales para el GEIS (Twitter, Instagram y una fanpage en Facebook), logrando un crecimiento sostenido y destacando especialmente en Instagram, donde hoy constituye la cuarta cuenta con mayor cantidad de seguidores de la Facultad de Ciencias Sociales. Este esquema consolidó un punto de referencia y visibilidad constante que se fue afirmando con el tiempo.

Paralelamente, en cada convocatoria invitamos a docentes-investigadores/as a sumarse al GEIS, proponiéndolo como un espacio de ejecución de doble dependencia. Gracias a ello, hoy contamos con 11 proyectos CICITCA, 2 proyectos internos y 5 grupos de estudio, además de ser un ámbito de formación de becarios/as de grado y posgrado. Para cada proyecto se construyó un espacio en la web con información sobre integrantes, contacto y resumen, alentando a que se compartan avances y resultados tanto en nuestras plataformas de difusión como en eventos científicos. Un ejemplo fue el ciclo de talleres del GEIS en 2024 (y vigente también en 2025), que reunió a más de 200 asistentes y cuyas exposiciones quedaron registradas en nuestro canal de YouTube.

En el plano estudiantil, promovimos la vinculación de jóvenes con becas dentro de los proyectos, alcanzando en 2023 y 2024 una importante participación de estudiantes de Sociología. A su vez, el GEIS se integró en actividades conjuntas con institutos y gabinetes bajo la coordinación de la Secretaría de Investigación, participando en iniciativas como Puertas AbiertasCamino a la Ciencia y encuentros nacionales de investigación organizados por la Facultad.

También tuvimos un rol activo en las Jornadas de Sociología de San Juan, en el auspicio de eventos nacionales e internacionales organizados por distintos equipos, y en la difusión de las actividades de colegas.

Durante estos años creamos dos nuevos espacios de publicación periódica:

  • Boletines electrónicos, con 32 números publicados hasta la fecha, orientados a difundir información de interés para la comunidad sociológica local.
  • Documentos de trabajo del GEIS, un formato híbrido que facilita la circulación ágil y rigurosa de avances y resultados de investigación.

Asimismo, el GEIS contribuyó a la continuidad de la revista Tramas, cuyo mayor logro en este período fue no sólo sostener la periodicidad, sino consolidar un equipo de trabajo estable, obtener reconocimiento administrativo dentro de la Facultad e ingresar en bases de datos y repositorios, fortaleciendo la jerarquía editorial.

En lo material, el gabinete atravesó un proceso de refacción y logró ampliar su espacio físico, lo cual abre nuevas perspectivas para su aprovechamiento en el futuro inmediato, aun no disponible.


Palabras finales

El recorrido de estos cuatro años muestra que el GEIS se consolidó como un espacio de referencia para la investigación sociológica en San Juan, combinando difusión, formación, producción de conocimiento y articulación institucional. Nada de esto habría sido posible sin la participación activa de quienes confiaron en este proyecto, aportaron su trabajo y acompañaron cada iniciativa.

A todxs ellxs, nuestro más profundo agradecimiento. Confiamos en que este camino trazado seguirá siendo una base firme sobre la cual proyectar nuevos desafíos y fortalecer aún más la presencia de la sociología sanjuanina en los debates académicos y sociales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *