Estancia de investigación internacional: Yanina Iturrieta en la Universidad de Guadalajara, México

Nos complace compartir que Yanina Edith Iturrieta, Licenciada y Profesora en Sociología, docente en las carreras de Lic. y Prof. en Sociología e investigadora en el Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología y el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, realizará una estancia de investigación en el Centro de Investigaciones en Territorio y Ruralidad de la Universidad de Guadalajara, en Ciudad Guzmán, Jalisco, México.

Su proyecto, titulado “Aborto autogestionado, redes de acompañamiento y sistemas de salud en territorios no centrados. Diálogos entre San Juan (Argentina) y Jalisco (México)”, busca indagar en los modos en que se implementan las políticas de aborto en contextos rurales o periféricos, observando tanto el rol del sistema de salud como la organización de las redes feministas de acompañamiento.

La propuesta parte de preguntas clave:

  • ¿Qué particularidades presenta la implementación de políticas de aborto en territorios no centrados?
  • ¿Cómo se organizan las redes de acompañamiento en zonas rurales y urbanas?
  • ¿Qué rol juegan los afectos, como el miedo o la confianza, en estos procesos?
  • ¿Qué obstáculos o facilitadores existen desde los marcos legales y las prácticas institucionales?

Desde su experiencia de trabajo con Las Hilarias – Socorristas en Red y su investigación sobre políticas de aborto en San Juan, la investigadora propone tender puentes con experiencias en Jalisco, tras la legalización del aborto en Argentina en 2020 y en ese estado mexicano en 2022.

Esta estancia no solo apunta a un intercambio académico, sino también a generar diálogos entre saberes territoriales, experiencias activistas y conocimientos científicos, promoviendo instancias de encuentro con estudiantes, investigadores/as, integrantes de redes feministas y profesionales de la salud.

Celebramos esta oportunidad que contribuye a fortalecer el vínculo entre investigación y territorio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *